martes, 15 de febrero de 2011

LA QUÍMICA DE JUAN JESÚS


¿SABÍAS QUE ...?

 En países que suele nevar mucho le echan a las carreteras, a las calles y a las aceras sal para que se descongele y evitar que se resbalen tanto los coches y camiones como los peatones.

Descongelar el hielo más rápido

Se ponen 6 cubitos de hielo en un cuenco.

Después se le echa un puñadito de sal en los hielos.

La sal baja el punto de congelación del agua, por lo que hace falta más frío para que se congele. De esta forma derrite el hielo a 0º o a temperaturas negativas próximas a los 0 grados.
  
IMAGEN DE MÁQUINA ECHANDO SAL PARA EVITAR EL HIELO EN LAS CARRETERAS



jueves, 27 de enero de 2011

LA QUÍMICA DE LAURA T.


EXPERIMENTO CON CÁSCARA DE NARANJA
    


 1º)Enciende un mechero ¡TEN CUIDADO NO TE QUEMES!
2º)Acerca el mechero encendido a la piel de la naranja y dóblala . Saltaran chispas al contacto con la llama




CURIOSIDADES

¿POR QUE SALTAN CHISPAS?

PORQUE, LA NARANJA TIENE UNA SUSTANCIA QUIMICA NATURAL, AL JUNTARSE CON EL FUEGO SALTAN CHISPAS DE MUCHOS COLORES.


LA QUÍMICA DE NATALIA - 6º

                          BICARBONATO AL VINAGRE.

¿SABÍAS QUE? ...

   Si mezclamos el bicarbonato con el vinagre se produce una reacción química en la que se desprenden gases       (anhídrido carbónico).

                             Explicación.

 Metemos vinagre en una botella, luego cogemos un globo y metemos un poco de bicarbonato dentro, colocamos la boquilla del globo  en la boca de la botella. Una vez que el globo esté bien sujeto en la boca de la botella, inclinamos el globo para arriba para que caiga todo el bicarbonato dentro y se mezcle con el vinagre.

Cuando se mezclan el vinagre y el bicarbonato, se produce una reacción química y se desprende un gas : anhídrido carbónico, y eso hace que el globo se vaya hinchando poco a poco.


martes, 25 de enero de 2011

LA QUÍMICA DE VÍCTOR 5º

 EL HIERRO DE TU DESAYUNO
OBJETIVO
1. Extraer hierro de los cereales para desayunar
2.Comparar la cantidad de hierro de distintos cereales
COMO SE HACE
1.Echa 200 g de cereales en la bolsa con cierre hermético .Aplana la bolsa para sacar el aire y ciérrala bien.
2.Golpea el cereal con el martillo hasta convertirlo en polvo.
3.Echa el cereal en el cuenco y añade 200 ml de agua. Remueve bien
4.Introduce el imán en los cereales y remueve con la cuchara de plástico.
5. Saca el imán y sécalo con el papel de cocina la sustancia negra adherida al imán es el hierro de los cereales.

VAMOS A NECESITAR:
-     CEREALES RICOS EN HIERRO
-     JARRA GRADUADA
-     BOLSA CON CIERRE HERMÉTICO
-     MARTILLO PARA ABLANDAR CARNES
-     CUENCO
-     AGUA
-     CUCHARA DE PLASTICO
-     IMÁN
-     PAPEL DE COCINA

jueves, 25 de noviembre de 2010

LA QUÍMICA DE CHI AN 5º


LA ABEJA QUE PICÓ A HAPPY

"Todo es veneno y nada hay sin veneno. Tan sólo la dosis decide que algo no sea veneno"

Un día, mi perro Happy, fue picado por una abeja y se le puso el hocico así:



¿POR QUÉ?

El veneno de las abejas se llama apitoxina. La apitoxina es producida por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas.
La apitoxina no es una sustancia simple, sino una mezcla relativamente compleja. 

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL VENENO

El análisis químico muestra que, además de mucha agua        ( 88% del peso), contiene una histamina, la melitina (50%), que es una proteína relativamente simple: una lisolecitina, la apamina (1-3%, y 2 enzimas, la fosfolipasa A2 (10-12%) y la hialuronidasa (1-3%).
Además, posee ácido fórmico, clorhídrico, y ortofosfórico, colina, triptófano, los micro elementos hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso, cobre, cinc y otros compuestos.

La formula química de la melitina es C131H229N39O31.
Las fórmulas químicas se representan mediante letras y números. Las letras representan los distintos elementos y los números, el número de átomos de ese elemento en la molécula.
El efecto fundamental del veneno es citotóxico, destruyendo las membranas celulares induciendo a los receptores de dolor a percibir un daño mayor del que realmente se ha infligido.




martes, 23 de noviembre de 2010

LA QUÍMICA DE ARTURO HIDALGO - 6º

¿Sabías que ... Las moléculas de agua pesan más que las de aceite?

Mi experimento de química consiste en demostrar que las moléculas del agua son más pesadas que las moléculas del aceite.

En un recipiente echamos la misma cantidad de agua y de aceite, removemos fuertemente con una cuchara para que se mezclen el agua y el aceite, se deja reposar unos minutos, pasado este tiempo se observa que el agua se separa del aceite quedando el agua por debajo al pesar más.

Si una vez que está separada el agua del aceite echamos unos granos de sal, los granos de sal se van hacia el fondo del recipiente junto con parte del aceite, pero el aceite vuelve a subir hacia arriba en forma de burbuja, separándose de nuevo del agua .


martes, 16 de noviembre de 2010

Loreto y Yeyo nos estrenamos con el ¿Sabías que...?

Pues sí, vamos a estrenarnos y lo haremos a propósito de nuestro viaje de estudios a "El Torcal".

Y la pregunta es: ¿Sabías que la QUÍMICA tiene mucho que ver en la formación de El Torcal?

Empezaremos diciendo qué es la Química

"Ciencia que estudia la composición de la materia, su estructura y propiedades, así como los cambios que se producen en ella durante las reacciones químicas y su relación con la energía"

Aunque parece una definición muy complicada, la química es algo mucho más cercano.

Ya  os contamos allí que las rocas que veíamos se formaron hace muchísimo tiempo bajo el mar y que subieron a la superficie por un plegamiento. ¿Recordáis cómo os lo explicamos con el folio antes de ir al viaje?.

Estas rocas son calizas: su característica es que permite que el agua se filtre y entre en su interior. Al pasar el agua disuelve sales de la roca, como ocurre si echamos agua sobre un terrón de azúcar, que pasa al interior del terrón y disuelve el azúcar. Al disolver las sales, el agua se hace más ácida y con ayuda de otros agentes, como los cambios de temperatura, va formando fisuras y grietas. Así aparecen formas tan espectaculares como las que hemos visto en "El Torcal".

Aquí van algunos ejemplos.








Recuerda que podéis hacer comentarios a la noticia y subir vuestras propias fotos, elegid las imágenes que más os hayan gustado.